Traje típico de Yucatán.
Dentro de las artesanías de Yucatán que más llamaron la atención a los colonizadores españoles, se encontraban las mantas tejidas por las indígenas mayas, que por su gran calidad llegaron a ser tributos para los encomenderos. Pero la vestimenta tradicional, el hipil y el terno para las mujeres, y la guayabera para los hombres, fueron adaptaciones que se realizaron tomando elementos de distintas procedencias, realizando un mestizaje cultural, de técnicas, de materiales, etc.
La realización del terno traje típico de la mestiza toma alrededor de 6 meses, ya que hacer la mágica combinación de colores y crear esta pieza única de vestir no es nada fácil, es completamente hecha a mano y al terminarla se convierte en una "obra de arte".
El Traje típico consta de tres piezas, de ahí el nombre de TERNO.
La primera el jubón, es una solapa cuadrada de veinte o más centímetros de ancho que va unida al cuello del hipil, dicho hipil llega hasta las rodillas considerándose, la segunda parte del terno. La tercera el fustán, que es un medio fondo que se sujeta a la cintura con una pretina de la misma tela, debajo del hipil. Cada una de estas prendas lleva un ruedo bordado en punto de cruz.
Las guayaberas, prendas masculinas, son un desarrollo de las camisas de manta de una sola pieza, usadas tradicionalmente por los guajiros o campesinos cubanos y por los campesinos mayas. Con el paso del tiempo la guayabera se fue haciendo una prenda más elaborada y elegante, con alforzas, bolsas, botones y, en ocasiones, bordados de grecas.
Hermosas telas !
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminar